La primera idea de construir un canal que riegue las llanuras de la Litera data de los tiempos del Emperador Carlos I (1.500-1558), si bien hasta 1.782, durante el reinado de Carlos III, la Villa de Tamarite no solicitará formalmente su construcción.
La denominación "Canal de Aragón y Cataluña" aparece por primera vez al otorgarse una concesión en 1.876, que será modificada y posteriormente anulada en 1.892. Han transcurrido 110 años y una multitud de intentos, y el canal principal apenas está ejecutado en un tercio.
Por Ley de 5 de Septiembre de 1.896 el Estado se hace cargo del proyecto, tal y como fue redactado y concebido en 1.864 por el Ingeniero Mr. Jhon D. Barry. El 2 de mayo de 1.906 D. Alfonso XII inauguraba oficialmente el canal de Aragón y Cataluña.
El Canal de Aragón y Cataluña tiene una longitud de 124 km y un caudal en origen de 36 m3/s, con toma en el Embalse de Barasona o de Joaquín Costa (Río Esera). Cuando lleva recorridos 80 km, a la altura de Coll de Foix, recibe las aguas del río Noguera Ribagorzana procedentes del Embalse de Santa Ana, a través del Canal de Enlance de 6 km de longitud y 26 m3/s de capacidad de transporte.
La superficie en riego del Canal de Aragón y Cataluña esta en torno a las 98.000 ha subdivididas en dos zonas: la Zona Alta con 54.000 ha, y comprendida entre el origen del canal (Embalse de Barasona) y el Canal Enlace, y la Zona Baja, de 44.000 ha, desde el mencionado canal de Enlace hasta su desagüe en la Clamor Amarga.
Estas 98.000 ha en riego lo convierten, en cuanto a superficie, en la segunda zona regable en orden de importancia de la cuenca del Ebro y en consecuencia en una de las mayores de todo el Estado Español.
La superficie total en riego del Canal de Aragón y Cataluña esta en torno a las 98.000 ha subdividida en dos zonas: la Zona Alta, aguas arriba del Canal de Enlace (Coll de Foix), de 54.000 ha y la Zona Baja, aguas abajo del Canal de Enlace, con 44.000 ha.
Es el segundo sistema en orden de importancia en cuanto a superficie de la cuenca del Ebro y, en términos relativos, supone en la actualidad el 22% de la superficie total dependiente o que se suministra de grandes canales.
Las aguas transportadas por el canal principal se distribuyen a la zona regable a través de una red de canales y acequias, entre las que cabe destacar el Canal de Zaidín de 15 m3/s de caudal en origen. Además de este canal hay un conjunto de acequias, que toman del canal principal, con capacidades en origen comprendidas entre 1 y 2 m3/s; entre ellas están: San Sebastían, Oriols de la Mola, Magdalena, Alguaire, Alpicat, Almacellas, Valmatra, moreal y Sosés.
Una parte de esta zona regable junto a otras de los canales de Urgel, Piñana y a los regadíos tradicionales del bajo Cinca, Segre y Noguera Ribagorzana, constituyen la zona frutícola mas importante de todo el Estado en cuanto a fruta dulce (manzana, pera, melocotón y nectarina). Hay además amplias zonas dedicadas a los cultivos herbáceos extensivos: alfalfa, trigo, cebada, maíz etc. La vid, para producción vinícola, es otro cultivo que está ganando cotas en esta zona, si bien localizada en un área muy determinada de la zona regable.
Desde un punto de vista agrario, una de las características fundamentales de esta zona regable y de su entorno es su capacidad de transformar y comercializar las producciones agrarias y, por tanto, de añadir valor y generar riqueza a través del sistema agroalimentario.
Usos | Demanda Media Anual (hm3) | Zona Regable (ha) | Sección Tipo | Caudal Origen (m3/s) | Longitud (Km) |
---|---|---|---|---|---|
Abastecimiento Industria Regadío Hidroelectrico | 595 | 98.000 | 36 | 124 |
El Canal de Aragón y Cataluña aun cuando no cuenta en la actualidad con embalses de regulación interna, si dispone de multitud de balsas pertenecientes a particulares y Comunidades de Regantes, lo que dota al canal en si de una mayor flexibilidad de explotación.
El Plan Hidrológico del Ebro prevé, con relación al Canal de Aragón y Cataluña, las siguientes actuaciones:
La ejecución de depósitos de reserva para los abastecimientos dependientes del canal, al objeto de garantizar el suministro a las poblaciones.
La construcción de los embalses de Santa Liestra, en el río Esera y de San Salvador, en el Canal de Zaidín.
La mejora y modernización de los regadíos del canal de Aragón y Cataluña, con actuaciones que van desde la modulación y automatización del canal, pasando por la construcción de embalses de regulación interna, hasta el acondicionamiento y reparación de redes de caminos de servicio y desagües.
Mapa de la zona
Confederación Hidrográfica del Ebro ©2009 All rights reserved v1.2